LOGO TRAMITES COLOMBIA2

Como Empezar un Negocio en Colombia

El trabajo informal, en Colombia, agrupa a muchísimas personas, que  no encuentran un trabajo estable, y deciden dedicarse a ser vendedores informales en las calles del país. 

Pero otras personas apuestan por el emprendimiento y la creación de negocios formales, vamos a mostrarte paso a paso, como empezar un negocio en Colombia.

Requisitos Legales

Puede parecer una labor tediosa, por la cantidad de documentación que hay que presentar dependiendo del tipo de negocio que quiera montar, pero lo mejor y más aconsejable, es que se deje guiar por un profesional de calidad.

De esta manera, sabrá que está cumpliendo con los requisitos contables, y legales del país.

1 – Creación y firma de un poder notarial

Dependiendo de la estructura legal del negocio que veremos más adelante, si se desea crear una empresa, y tiene un representante legal, deberá redactar y firmar un POA (poder notarial) para el representante legal de la sociedad.

Si el inversionista es extranjero hay que firmar y redactar otro poder notarial para que el representante legal, pueda rubricar los estatutos de la sociedad. y presentarlos en la Cámara de Comercio respectiva.

El gobierno colombiano, solicitará si los inversionistas están en el extranjero, otro documentos, del extranjero, la documentación deberá ser registrada por un notario y apostillada.

logo confecamaras colombia

Trámite: Creación de empresa

Institución: Cámara de Comercio

Teléfono: (601) 381 4100

Dirección: Av. Calle 26 No 57 – 83 Torre 7 piso 15.

E mail: confecamaras@confecamaras.org.co

Costo del trámite: de pago

Trámites a realizar: Obtención certificado creación de empresa.

2 – Elección del nombre de la empresa

Cuando haya elegido el nombre de la empresa debe cotejarlo con la base RUES (Registro Único de Empresas) de este modo sabrá si el nombre está disponible.

Es conveniente saber que el nombre de la marca, puede ser distinto al de la empresa.

3 – Elección del tipo de empresa  (estructura legal)

Debe elegir el tipo de empresa que quiere que tenga su negocio, según el que elija, pueden pedirle otro tipo de documentación contable o legal. Los más empleados son:

  • Sociedad Acciones Simplificada SAS. Puede tener un nº ilimitado de accionistas, y la documentación de la empresa no tiene que ser pública.
  • Sociedad Anónima S.A. El capital social de la empresa, está dividido en acciones todas del mismo valor.
  • Filial de Empresa Extranjera. Es una delegación matriz de una empresa radicada en el exterior.

4 – Redactado de los estatutos de la compañía

En este documento, deben constar los diferentes accionistas de la empresa, el capital social de la misma, a que se va a dedicar la empresa, y todo lo relacionado con la misma.

5 – Registro en la Cámara de Comercio

El ente oficial que regula la creación de empresas es la Cámara de Comercio. 

Revisará toda la documentación concerniente a la compañía, poderes notariales, estatutos etc, y en 24 horas aceptará o no la creación de la compañía.

6 – Obtención del NIT (identificación fiscal)

La Dian (Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas), es el organismo encargado de entregar el Nit, o número de identificación fiscal. Este número es único y sirve para que las autoridades fiscales, puedan tener control sobre su compañía, en todo lo que se refiere a impuestos, y cargas fiscales, requisitos contables, y todo lo relacionado con la presentación y pago de impuestos que su empresa deberá cumplir.

7 – Apertura de cuenta bancaria de la compañía

Como uno de los últimos pasos para empezar su actividad empresarial en Colombia, debe aperturar una cuenta bancaria de la empresa.

Para la obtención de una cuenta bancaria de empresa, debe presentar el certificado de Cámara de Comercio, el cual demuestra que su empresa está registrada, el Nit, el número de identificación del representante de la empresa, y el saldo con la que la va a aperturar, dependiendo del banco, puede solicitarle otro tipo de documentación.

Una vez la cuenta ha sido abierta, ya puede empezar su empresa la actividad en Colombia.

 

8 – Últimos requisitos

Ya como cierre al proceso de apertura de su empresa, deberá solicitar en la Dian, que habiliten la facturación electrónica.

Deberá contratar un proveedor de tecnología que servirá de puente entre la contabilidad de su compañía y la Dian.

Ahora ya podrá empezar su actividad económica en el país, recuerde que tiene la obligación de atender todos los requisitos contables, impuestos, y declaraciones fiscales que le correspondan.

Y como colofón le recomendamos que ante cualquier duda, acuda a profesionales en el tema, no confíe en personas que le digan que ellos le hacen el trámite, pues le costará más caro y a veces puede traerle consecuencias fiscales desagradables.

como montar un negocio

Te mostramos de forma audiovisual, como crear un negocio en Colombia.

FUENTE VIDEO: DAYANA CORREA – IMPULSA TUS FINANZAS

Preguntas frecuentes sobre cómo empezar un negocio en Colombia

¿Cuánto dinero se necesita para abrir un negocio en Colombia?

El monto necesario para abrir un negocio en Colombia varía considerablemente según el sector y la ubicación. En general, se estima que se requiere un capital inicial que puede oscilar entre 5 y 20 millones de pesos colombianos, aunque algunas empresas más grandes o especializadas pueden requerir inversiones mucho mayores. Es fundamental realizar un análisis de viabilidad que considere factores como el tipo de negocio, los costos operativos y la rentabilidad esperada.

A continuación, se presentan algunos de los costos comunes a considerar al iniciar un negocio en Colombia:

  • Registro de la empresa y trámites legales.
  • Alquiler o compra de local comercial.
  • Compra de inventario y equipos.
  • Gastos de publicidad y marketing.
  • Salarios de empleados, si los hubiera.

¿Qué se necesita para iniciar un negocio en Colombia?

Para iniciar un negocio en Colombia, es fundamental contar con un plan de negocio sólido que defina la visión, misión y objetivos de la empresa. Este documento debe incluir un análisis de mercado que permita identificar la demanda, la competencia y el perfil del cliente objetivo. Además, es recomendable establecer una estrategia de marketing adecuada para posicionar la marca en el mercado.

Otro aspecto clave es la formalización legal del negocio. Es necesario realizar los siguientes pasos:

  • Elegir la forma jurídica adecuada (persona natural, sociedad limitada, etc.).
  • Registrar el negocio en la Cámara de Comercio correspondiente.
  • Obtener el NIT (Número de Identificación Tributaria) ante la DIAN.

Finalmente, es esencial contar con financiamiento para cubrir los costos iniciales y operativos. Esto puede incluir ahorros personales, préstamos bancarios o inversiones de terceros. Evaluar las diferentes opciones disponibles te permitirá seleccionar la más adecuada para tu emprendimiento.

¿Qué tipo de negocio es rentable en Colombia?

En Colombia, hay varios tipos de negocios que han demostrado ser rentables gracias a la demanda del mercado y las tendencias actuales. Entre ellos, los negocios relacionados con la tecnología, el comercio electrónico y la sostenibilidad están en auge. Además, el sector de servicios, como la gastronomía y el turismo, también presenta oportunidades significativas para emprendedores.

A continuación, se presentan algunos tipos de negocios rentables en Colombia:

  • Comercio electrónico: Venta de productos a través de plataformas digitales.
  • Servicios de entrega: Empresas de mensajería y delivery.
  • Turismo sostenible: Experiencias que promueven la conservación del medio ambiente.
  • Alimentos saludables: Productos orgánicos y opciones veganas.
  • Consultoría digital: Asesoría en marketing y redes sociales.

¿Qué tan fácil es iniciar un negocio en Colombia?

Iniciar un negocio en Colombia puede ser un proceso relativamente accesible, gracias a las diversas iniciativas del gobierno para fomentar el emprendimiento. Sin embargo, la facilidad de este proceso puede variar dependiendo del tipo de negocio y la ubicación. Las ciudades más grandes, como Bogotá y Medellín, suelen ofrecer más recursos y apoyo a los emprendedores, mientras que en regiones rurales pueden encontrarse más obstáculos.

Entre los aspectos a considerar al emprender en Colombia se encuentran: la burocracia administrativa, la disponibilidad de financiamiento y el acceso a mercados. Aunque el país ha simplificado algunos trámites, aún es necesario realizar una serie de pasos que incluyen la obtención de licencias y registros. Los empresarios deben estar preparados para navegar en un entorno regulatorio que puede ser complejo.

Por último, es importante destacar que, a pesar de los desafíos, el ecosistema emprendedor en Colombia está en crecimiento. Existen varias organizaciones y programas que ofrecen apoyo a nuevos empresarios, tales como incubadoras, aceleradoras y espacios de coworking. Esto ha permitido que cada vez más personas consideren iniciar su propio negocio, contribuyendo así al desarrollo económico del país.