LOGO TRAMITES COLOMBIA2

Tutela en Colombia

Tutela cuando usarla

 Es un mecanismo de protección concebida por la Constitución del 91 y es una utilidad de amparo, la que tiene como objeto que toda persona tiene el derecho de reclamar ante algún juez la protección judicial inmediata de los derechos fundamentales, y en algunas ocasiones los conexos.

La Acción de Tutela procede en el momento en que un derecho fundamental haya sido vulnerado o bien conminado por la acción u omisión de algún autoridad pública o bien particulares que al ejercer poder sobre otra persona pueden llegar a violar un derecho primordial o un interés colectivo, este fenómeno se da bastante en temas laborales.

Ante que autoridad se presenta una tutela

El jurista manifestó que según el artículo 37 del decreto 2591 de 1991 que todos los jueces o bien tribunales del sitio donde se presentó la violación del derecho fundamental están obligados a recibirlos, en un caso así se tienen la posibilidad de enseñar en las oficinas de reparto.

Un juez debe solucionar la acción de tutela en diez días hábiles contados a partir de la fecha de radicación.

La Acción de Tutela preserva todos los derechos fundamentales y también los que si bien no son considerados de primera generación su afectación o vulneración por conexidad afecta los derechos que sí son fundamentales , por poner un ejemplo el derecho a la salud que si bien no estaba tipificado como un derecho fundamental en la Constitución del 91 afecta de manera directa el derecho a la vida y por consiguiente debía ser protegido

logo rama judicial

Trámite: Tutela

Institución: Rama judicial

Teléfono: (571) 565 8500

Horario:  Horario de Atención Lunes a Viernes
8:00 a.m. a 1:00 p.m. – 2:00 p.m. a 5:00 p.m. 

E mail: info@cendoj.ramajudicial.gov.co

Costo del trámite: Gratuito

Trámites a realizar:

Presentación tutela

Como redactar una presentar una tutela.

Una tutela debe estar redactada de la siguiente forma:

1. Nombres, apellidos y número de cédula. 

2. Que hechos son objeto de la tutela.

3. Que derecho ha sido  vulnerado.

4. Fundamentos jurídicos, puede buscar en la Constitución  y explicar de forma clara porque se le vulneró determinado derecho. 

5. Pruebas y evidencias de cualquier tipo.

6. Pretensiones que busca a través de la Tutela. 

7. Anexos, debe llevar 2 copias de la tutela ya que debe entregar una en el juzgado y otra para la entidad que cree que le violó sus derechos.

8. Debe especificar claramente, que está cumpliendo con el art. 37 del decreto 2591 de 1991, además bajo gravedad de juramento debe afirmar que no ha presentado ninguna otra Acción de Tutela por los mismos hechos y derechos.

9. Datos de Contacto y respuesta.

10. Firma.

La tutela y el Derecho de Petición no son el mismo trámite. Una viene después de la otra (de darse la situación ).

Otra distinción con el derecho de petición,  radica hacia quién va dirigida. Los derechos de petición, siempre son dirigidos hacia las autoridades. La tutela hacia los jueces, quienes asistirán al afectado en su protección y restitución de su derecho constitucional.

juez firmando tutela

Como colocar una tutela por Internet.

Para interponer una tutela en estos momentos de pandemia, y hasta que no se formalice la situación,  debe ingresar a su navegador de internet (Google plus Google chrome , Internet Explorer, Mozilla firefox , etc) y ingresar a la página:

https://procesojudicial.ramajudicial.gov.co/TutelaEnLinea

Le aparecerá un aviso con las condiciones generales de empleo de datos, si está de acuerdo debe pinchar en  “Seguir ”, si no, en “Salir”.

Podrá ver un formulario para enviar la tutela. Lo primero que debe completar es el departamento y localidad desde el que se envía la tutela, es decir , el lugar en el que se está presentando la vulneración de derechos que incentiva interponer ese recurso.

Después debe elegir “Tutela” y completar los campos con los datos personales de quien interpone la tutela, así como tipo de documento (cédula de ciudadanía, cédula de extranjería), nº de la cédula, nombre, apellido y un e mail.

Tras esto debe señalar si el accionado o demandado es persona natural o bien jurídica, y rellenar las casillas con los datos que corresponden a cada uno , y por último dar clic en “Añadir Accionado”.

Puede agregar varios demandados, y sin repetirlos, se van a ir agregando los datos en una tabla.

Los archivos de tutela que haya agregado deben estar en formato PDF, estos son el escrito de tutela propiamente y los anexos que la acompañan.

Para hacerlo de clic en “Seleccionar Archivo ” y podrá hacer una selección de ellos en su equipo. Debe agregar mínimo 1 fichero y máximo 4, de un tamaño no mayor a 5 mb.

Una vez cargue el fichero de clic en “Añadir Fichero ”.

Por último dar click en la casilla captcha “no soy un robot”, y después en el botón “Enviar ”. Luego de llevar a cabo esto verá un mensaje que le asegura la recepción de la tutela.

Tutela en línea.

¿Cuánto tiempo se demora el juez en solucionar la acción de tutela?

La acción de tutela debe ser resuelta en el término de diez días contados a partir de la radicación de la aprobación.

Que derechos protege la acción de tutela.

La tutela protege y garantiza los derechos fundamentales inscritos en la constitución: (Artículo 2° del decreto 2591 de 1991).

Ver derechos fundamentales que protege la acción de tutela.

Preguntas frecuentes sobre cómo colocar una tutela

¿Cómo se debe presentar la acción de tutela?

Para presentar una acción de tutela, es necesario seguir ciertos pasos fundamentales. En primer lugar, se debe identificar el derecho fundamental vulnerado y la entidad o persona responsable de dicha vulneración. Posteriormente, se recomienda redactar un documento claro y conciso, que incluya la exposición de los hechos, la fundamentación jurídica y la solicitud concreta.

Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos al presentar la acción:

  • Datos del solicitante: Incluir nombre, documento de identidad y dirección de contacto.
  • Hechos: Describir los hechos que dieron lugar a la acción de tutela.
  • Derechos vulnerados: Señalar de manera precisa los derechos fundamentales que se consideran afectados.
  • Pruebas: Anexar cualquier documento o prueba que respalde la solicitud.

¿Dónde puedo radicar una tutela?

La tutela puede ser radicada en diferentes entidades dependiendo de la situación específica del caso. Generalmente, se presenta ante el juez de familia del lugar donde reside el menor o la persona que requiere protección. Este proceso asegura que la tutela sea evaluada de manera adecuada y se tomen en cuenta las circunstancias particulares del solicitante.

Es importante tener en cuenta que también se puede acudir a centros de atención a la familia o a las comisarías de familia para recibir orientación sobre el procedimiento de tutela. Estos lugares pueden ofrecer asesoría y, en algunos casos, facilitar la radicación de la solicitud.

En resumen, para radicar una tutela puedes hacerlo en:

  • Juzgados de familia.
  • Centros de atención a la familia.
  • Comisarías de familia.

¿Cómo poner una tutela a una persona?

Para poner una tutela a una persona, es necesario seguir un proceso legal que varía según la jurisdicción. Generalmente, se inicia presentando una solicitud ante el juez competente, donde se debe demostrar la incapacidad de la persona para manejar sus propios asuntos. Es importante reunir la documentación necesaria que respalde la solicitud.

Los pasos comunes incluyen:

  • Reunir documentos que acrediten la incapacidad de la persona.
  • Presentar la solicitud de tutela en el tribunal correspondiente.
  • Asistir a la audiencia donde se evaluará el caso.
  • Esperar la resolución del juez sobre la concesión de la tutela.

¿Qué es una tutela y para qué sirve?

La tutela es un mecanismo legal que permite a una persona solicitar la protección de sus derechos fundamentales cuando considera que estos están siendo vulnerados. Este recurso es fundamental en sistemas jurídicos como el colombiano, donde se busca garantizar el respeto a los derechos humanos de manera rápida y efectiva. La tutela puede ser interpuesta ante cualquier juez y, en general, no requiere de un proceso judicial complejo.

La finalidad principal de la tutela es salvaguardar derechos como la vida, la salud, la educación y la igualdad, entre otros. Este recurso se utiliza especialmente en situaciones donde hay una urgencia que impide esperar el resultado de procesos legales ordinarios. Entre las características más importantes de la tutela se encuentran:

  • Es un proceso ágil y prioritario.
  • Puede ser interpuesta por cualquier persona, sin necesidad de abogado.
  • Busca una solución inmediata a la problemática planteada.

En resumen, la tutela es una herramienta que permite a los ciudadanos protegerse de acciones u omisiones de entidades públicas o privadas que vulneren sus derechos. Su naturaleza expedita y accesible la convierte en un recurso poderoso para la defensa de los derechos fundamentales, promoviendo así la justicia y el respeto a la dignidad humana en la sociedad.